Aprendizajes en la operación de Microfranquicias

El trabajo con diferentes modelos de microfranquicias y diferentes prestadores de servicios de desarrollo empresarial, han proporcionado conocimientos muy importantes para compartir con diferentes grupos de interés.  A continuación se mencionan algunos de ellos.

1. Importante distinción de la microfranquicia con respecto a la franquicia.

El tiempo que lleva el posicionamiento de una marca en el mercado, los montos relacionados con la inversión para la adquisición de una microfranquicia, la complejidad de la operación, el perfil del potencial microfranquiciado y el tamaño del modelo.  Los segmentos a los que se les otorga el modelo son algunos factores que tienen como efecto principal que la microfranquicia.

En su inicio, otorga a sus microfranquiciados acceso al conocimiento y a la operación de la microfranquicia; la marca es un proceso que se va construyendo con el crecimiento de la red. A diferencia de una franquicia, por el posicionamiento que tiene la marca y el reconocimiento del mercado, su operación puede representar una mayor ventaja en la comercialización de sus productos o servicios.

2. El conocimiento de la micro, pequeña y mediana empresa es el fundamento para el diseño de microfranquicias.

Hay diferencias muy importantes entre micro, pequeñas y medianas empresas con respecto a las grandes empresas, aunque también las hay entre las micro, pequeñas y medianas.  Estas diferencias van desde las competencias del empresario, acceso a financiamiento, retos en el lanzamiento y crecimiento, acceso a mercados, el uso y entendimiento de manuales de operación, estructuras  y presentaciones de los planes de negocios y plan estratégico, estructuras de contratos de otorgamientos, por mencionar algunos.

De acuerdo a los perfiles, pero aún más importante, considerando  las características de los potenciales microfranquiciados, es incorporar en el diseño de la microfranquicia los fundamentos de pequeñas empresas.  Lo antes mencionado conduce a que es más importante las competencias relacionadas al conocimiento de la micro, pequeña y mediana empresa que en la metodología para el diseño de franquicias; siendo esta ultima, una metodología muy importante pero más  accesible de adquirir en el corto plazo.

3. Diferencias de un emprendimiento empresarial o social con el emprendimiento con el modelo de  microfranquicias.

En la microfranquicia al igual que la franquicia, el modelo a franquiciar debe estar en operación para contar con las competencias necesarias que favorezcan un buen diseño y la replica consistente del modelo.

Los emprendimientos empresariales o sociales que se basan en ideas, presentan dificultades en el otorgamiento de microfranquicias porque las inversiones se encuentran enfocadas a la incubación de la idea y no de la microfranquicia.  Adicionalmente tienen altos riesgos de no permanecer en el mercado y se agrava aun más si el empresario es micro o pequeño por el financiamiento que requiere la operación.

Lo ideal y recomendado es que el emprendimiento de la microfranquicia sea realizado sobre una operación que ha funcionado y ha generando ingresos o beneficios; esto contribuye al potencial microfranquiciado, una garantía en el retorno de su inversión en un tiempo previamente establecido y no un riesgo compartido con una idea social o de negocio.

4. Competencias en gestión empresarial de los microfranquiciados.

Las microfranquicias contemplan la capacitación y asistencia técnica para los microfranquiciados en todo lo referente a la operación del modelo otorgado.  Sin embargo, los empresarios deben conocer en dos grandes áreas su negocio.  El primero esta enfocado al negocio en sí o core business; y el segundo, a toda la parte administrativa que comprende todo el área de recursos humanos, finanzas, mercado, entre otros. La carencia de los conocimientos administrativos o de gestión empresarial, conducen a resultados negativos para los microfranquiciados.

Hay varios casos y ejemplos, uno de ellos es el tomar dinero producto de las ventas para cubrir gastos personales y luego no tener para adquirir de nuevo el inventario, más difícil aún en otros casos, que se incumplan con los pagos del local o servicios básicos como energía eléctrica, agua o teléfono por un mal manejo de las finanzas.

Por lo anterior, es importante la incorporación de programas de fortalecimiento empresarial o describir algunos requisitos en el perfil del microfranquiciado que se encuentren enfocados a cumplir este punto aspecto.

5. Acceso a financiamiento para la adquisición de microfranquicias.

Las personas interesadas en un crédito para la adquisición de una microfranquicia -también aplica para otros bienes-, generalmente no cumple con los requisitos establecidos por algunas instituciones financieras.  En otros casos, tienen un mal récord crediticio, obteniendo como resultado la no aprobación del crédito o bien, el crédito con una alta tasa de interés.

La carencia de un producto financiero que específicamente pueda ser utilizado para la adquisición de microfranquicias.  Al menos de algunos modelos que cumplan los requisitos establecidos y/o sean interesantes para la entidad financiera.  Lo anterior generó como resultado que la fuente de financiamiento se realice por las siguiente vías:

Por parte del microfranquiciador; parcialmente financiado por la red de proveedores de la microfranquicia o aliados del microfranquiciador. Por ultimo, por crédito obtenido por el microfranquiciador.  Puede ser con ahorros o por  aportes de varias personas u organizaciones. Los aportes pueden ser reembolsable y no reembolsable que en algunos casos, hay organizaciones o empresas interesados en fomentar actividades empresariales con un grupo de personas o en una zona geográfica especifica-.

Quieres desarrollar tu modelo de microfranquicia?.  Contáctame al correo info@byronayala.com.