Modelos productivos.
Algunos modelos de microfranquicias tienen las características particulares que, a partir de su modelo de operación, tienen la capacidad de generar nuevos modelos de distribución. Esto generalmente sucede con las microfranquicias productivas, en las cuales, cuentan con una capacidad de «producción» que se encuentra delimitada por cantidad de productos que generan en una cantidad determinada de tiempo.
Por otro lado, tenemos la demanda de los productos. En la mayoría de los casos, los equipos que son instalados en las microfranquicias productivas, superan su capacidad con respecto a la demanda. El diferencial entre la capacidad que tiene una unidad de negocios de producción y la demanda se conoce como capacidad ociosa. Lo ideal en las microfranquicias productivas es que esa capacidad ociosa se acerque lo más que se pueda a cero.
Así mismo, cada una de las microfranquicias cuenta con una estructura financiera en donde, entre otros rubros, describe todos los costos relacionados a la producción. Una vez las microfranquicias han superado su punto de equilibrio (se cubren todos los costos, pero sin ganancia), obtienen un margen para diferentes inversiones que son planificadas por cada empresario.
Luego de cubrir los costos de toda la operación y obtener una utilidad deseada, cada unidad de producto adicional que es producido se convierte en costo variable, en este punto es donde se crean nuevos modelos de negocio. Conozcamos un ejemplo, una microfranquicia de purificación de agua cuenta con un equipo que tiene la capacidad de producir 90 garrafones de agua por día; logra su punto de equilibrio con la venta de 50 garrafones diarios; así mismo, tiene una demanda de 65 garrafones por día.
Modelos de distribución.
Podemos observar en este ejemplo, que aparte de cubrir los costos de la operación obtiene una ganancia de la operación. Siguiendo con el ejemplo, tiene una capacidad ociosa de 25 garrafones diarios (que no se están produciendo). El precio de venta del garrafón es de Q.10.00 y su costo es de Q.6.00; la producción de una unidad adicional tiene un costo de Q.2.00 (costo variable). Con este nuevo costo, permite la creación de un nuevo modelo de distribución. ¿Cómo funciona?, se procede a buscar a un «distribuidor» fuera del área de cobertura de la microfranquicia, a quien se le entregará un inventario para la comercialización del producto, procurando que tenga un margen atractivo para la microfranquicia y el distribuidor.
De esta manera, partiendo de una microfranquicia productiva, podemos obtener nuevos modelos de negocio. Veamos el caso de una microfranquicia que vende pollo asado; la pregunta es: ¿Se pueden crear nuevos modelos de negocio a partir de las mermas del producto?, la respuesta es positiva. ¿Cómo?. Por ejemplo, se pueden producir nuevos productos como tacos, que pueden ser comercializadas por la misma microfranquicia, o por medio de otros nuevos emprendimientos que agregan valor a la merma y buscan un nuevo mercado.
Lo que se puede destacar en estos modelos de microfranquicias productivas, es la capacidad de crear nuevas oportunidades de empleo y generación de ingresos, por medio de la utilización de las mermas y/o capacidades ociosas de su sistema productivo. Con ello, se podrá hacer cada vez más eficiente el aprovechamiento de las inversiones realizadas en la microfranquicia.
Quieres desarrollar tu modelo de negocio?, contáctanos a info@byronayala.com